top of page
Flyer TL corregido2.png

DIPLOMATURA EN TOXICOLOGÍA LABORAL

PROGRAMA DE POSTGRADO

Adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios para la prevención y el tratamiento de las intoxicaciones crónicas laborales.

PRESENTACIÓN

La Toxicología Laboral es una especialización muy particular, que necesita de la participación de numerosos actores: técnicos, profesionales, educadores, ambientalistas, sanitaristas, prevencionistas, recursos humanos, y otras disciplinas relacionadas, nutriendo así su principal característica de ser multi e interdisciplinaria.

Para cumplir con los objetivos enumerados es necesario que tanto los egresados de las distintas disciplinas, como aquellos provenientes de la Seguridad e Higiene, Medicina del Trabajo y Protección Ambiental, se formen adecuadamente.

De ahí la propuesta de esta Diplomatura dirigida a lograr una formación que habilite para la motivación y creación de una conciencia preventiva, materializada en la práctica por medio de este curso.

OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar con este curso son, fundamentalmente:

   Generales:

Formar profesionales capaces de transmitir a la comunidad en general un conocimiento moderno, actualizado y elaborar, ejecutar, evaluar programas que permitan solucionar los problemas de las intoxicaciones laborales de la región.

   Específicos:

-Adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios para la prevención y el tratamiento de las intoxicaciones laborales.

-Unificar criterios, conceptos y conocimientos sobre Toxicología Laboral.

-Detectar los riesgos personales y colectivos en el manejo de sustancias químicas.

-Reconocer los riesgos ocasionados por la manipulación de sustancias químicas en el ámbito laboral y su relación con la toxicología ocupacional. Aplicar medidas correctivas y preventivas en materia de prevención de enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.

-Detectar los riesgos personales y colectivos en el manejo de sustancias químicas.

PROGRAMA ACADÉMICO

La estructura del diplomado, está diseñada sobre la base de un trabajo sistemático del participante que ocupa 236 horas reloj con 12 módulos académicos, planificándose para asumir una actividad lectiva por semana (video conferencias y el desarrollo de la evaluación control: cuestionario de preguntas y/o la resolución de casos prácticos).

MÓDULOS TEMÁTICOS

A- INTRODUCCIÓN

Historia, evolución, alcances y objetivos de la toxicología. Relación y aportes de otras disciplinas. Fuentes de información. Búsqueda bibliográfica. Definición de tóxico. Clasificación. Intoxicación aguda y crónica. Dosis. Dosis terapéutica. Dosis tóxica. Dosis letal media. Determinación. Factores que influyen en el valor de la DL50: a) concernientes al sujeto, b) factores exógenos, c) condiciones de administración.

A cargo de Dr. Carlos Colangelo

B- ACCIÓN FISIOLÓGICA DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

Vías de ingreso del tóxico al organismo: oral, respiratoria, cutánea, absorción: factores involucrados. Velocidad de difusión. Mecanismos de transporte de tóxicos a través de membranas celulares. Absorción de ácidos y bases en el tracto gastrointestinal. Absorción por otras vías. Distribución. Biotransformación de xenobióticos. Reacciones fase I y fase II: enzimas involucradas, mecanismos de activación y conjugación propiamente dichos: vía glucurónica, conjugaciones a sulfatos, acetilaciones. Metabolitos Reactivos.

Fenómenos de inhibición, activación e inducción enzimática. Interacción entre fármacos. Eliminación de tóxicos: Vía renal. Mecanismo. Cinética de eliminación. Otras vías.

Conceptos del tratamiento de las intoxicaciones: sintomático y uso de antídotos.

A cargo de Dra. Nora Sotelo

C- TOXICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Estudio general de la toxicidad de nuevos fármacos. Toxicología preclínica. Estudios de toxicidad aguda, subaguda, subcrónica y crónica. Características y objetivos de cada uno de ellos.

Estudios de toxicidad especial. Teratogénesis, mutagénesis, carcinogénesis. Características y objetivos. Test de Ames en toxicología.

A cargo de Dr. Carlos Colangelo

D- TÓXICOS GASEOSOS Y VOLÁTILES

Etiología de las intoxicaciones, fisiopatología. Tratamiento y toxicología analítica de: monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno. Disolventes alifáticos y aromáticos. Anilina. Nitrobenceno. Etanol, metanol, glicoles. Tetracloruro de carbono, tricloroetileno, tetracloruro de carbono, cloroformo y fenol.

Conceptos generales la toxicología analítica de estos compuestos.

A cargo de Lic. Sebastián de los Reyes

E- TÓXICOS INORGÁNICOS. METÁLICOS Y NO METÁLICOS

Fisiopatología de las intoxicaciones. Compuestos de arsénico, mercurio, plomo, talio, cromo, antimonio y bismuto. Conceptos sobre la toxicología analítica de estos compuestos.

A cargo de Lic. Sebastián de los Reyes

F- USOS INDEBIDOS DE DROGAS

Drogadicción y abuso. Narcóticos: opio, morfina y heroína. Drogas psicomiméticas: LSD, mezcalina, marihuana. Fenilciclidina. Estimulantes: anfetamina, cocaína, cafeína. Depresores: metacualona. Inhalación de sustancias vapores.

A cargo de Dra. Nora Sotelo

G- PESTICIDAS

Plaguicidas, insecticidas, organoclorados, insecticidas organofosforados. carbamatos, insecticidas, piretrinas y piretroides. Sustancias empleadas en la fumigación; cianuro, bromuro de metilo, fosfina. Rodenticidadas: warfarina, fluoracetato de sodio, fósforo, fosfuro de cinc, talio. Herbicidas: compuestos clorofenoxi y dinitrofenoles. Fungicidas. Ditiocarbamatos. Pentaclorofenol.

A cargo de Dra. Leda Gianuzzi

H- FUENTES DE INFORMACIÓN EN TOXICOLOGÍA

Uso de Internet. Acceso a las principales bases de datos toxicológicas a nivel mundial. Ejercicios de búsqueda propuestos por el docente.

A cargo de Dr. Carlos Colangelo

I- PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO

A cargo de Lic. Lisandro Laborde

DIRIGIDO A:

Graduados en Seguridad e Higiene en el Trabajo, Protección Ambiental, Relaciones Industriales, ramas de la Ingeniería Química, Profesionales de Salud, Bioquímicos y Médicos, y otras disciplinas relacionadas, con título universitario de grado de no menos de 4 años de duración, que trabajen o proyecten trabajar en la prevención y el tratamiento de las intoxicaciones laborales.

MATERIAL DOCENTE

Segmento teórico: Se proporcionará el material objeto de estudio mediante correo electrónico. Los materiales remitidos contendrán las ponencias de los profesores, una relación de preguntas de evaluación y estudios de caso, así como materiales de estudio adicionales. La evaluación correspondiente a este segmento se desarrolla también íntegramente a distancia.

Proyecto de fin de curso: Como requisito para la finalización del curso deberá elaborarse un proyecto final. Para la realización del proyecto, deberán utilizarse las técnicas y procedimientos aprendidos durante el curso. La evaluación del trabajo final y el examen correspondiente se realizarán en nuestra sede.

DURACIÓN DEL PROGRAMA

La Diplomatura en Toxicología Laboral, tiene una duración de 3 meses, estructurados en nueve módulos y proyecto de fin de curso con un total de 250 horas, distribuidas en 100 horas académicas de desarrollo modular y 150 horas el PFC (Proyecto de Fin de Curso).

PROFESORADO Y TUTORÍA

El programa, cuenta con un staff de alto nivel académico, especializado en cada una de las materias de conocimiento y configurado por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada.

RESPONSABLE DEL CURSO

Dr. Carlos H. Colangelo

PERFIL PROFESIONAL AL FINALIZAR LA DIPLOMATURA

El participante de la diplomatura al terminar, habrá alcanzado las siguientes habilidades:

-Tener el conocimiento adecuado sobre Toxicología Laboral.

- Analizar, evaluar y corregir los riesgos ante la exposición a sustancias químicas.

- Desarrollar planes de capacitación y de control en materia de la exposición a sustancias químicas en el ambiente laboral.

INSCRIPCIÓN Y PROCEDIMIENTO DE MATRÍCULA

Solicitar a través del siguiente e-mail toxicologialaboral.prosama@gmail.com, el formulario de inscripción.

ARANCEL:

$ 7.500.- (curso completo)

CLASES

Las clases se iniciarán el viernes 5 de Octubre de 2018 en sede de la Fundación PROSAMA, sito en calle Paysandú 752 - CABA, de 18 a 21 horas.

Se prevé la finalización de la cursada para el día 14 de diciembre.

ESQUEMA DEL DICTADO DE CLASES

 5 de octubre - Módulo A- Introducción

12 de octubre - Módulo B- Acción fisiológica de las sustancias químicas

19 de octubre - Módulo C- Toxicología experimental

26 de octubre - Módulo H- Fuentes de información en toxicología

  2 de noviembre - Módulo D- Tóxicos gaseosos y volátiles

 9 de noviembre - Módulo G- Pesticidas

16 de noviembre - Módulo E- Tóxicos metálicos y no metálicos

23 de noviembre - Módulo I- Patologías del sistema respiratorio

30 de noviembre - Módulo F- Uso indebido de drogas

  7 de diciembre - Empresa SG Equipamientos Industriales- presentación de equipos de medición en ambientes laborales

14 de diciembre - Clase práctica con visita a fábrica y mediciones in situ

 8 de marzo - Exposición de los proyectos finales de curso

PROYECTO DE FIN DE CURSO

Cada cursante deberá seleccionar un tema de su interés, consensuado con el Director del curso, a los fines de desarrollar un trabajo para su ponencia.

Durante el tiempo de ejecución del proyecto hasta su presentación, el cursante podrá contactar a los docentes a los efectos de monitorear el desarrollo del mismo y realizar las consultas que crea necesarias.

bottom of page